Una reciente publicación de la Revista Argentina de Radiología aporta evidencia sólida sobre la utilidad de la resonancia magnética (RM) de alta resolución en la estadificación precisa del cáncer de recto. Este enfoque, fundamental para la planificación terapéutica, ha demostrado mejorar la detección de factores pronósticos clave y guiar decisiones clínicas con mayor eficacia.
Una técnica clave para el diagnóstico y la planificación
El estudio analiza la experiencia clínica en el uso de resonadores de alto campo magnético (1.5T y 3T) aplicando protocolos específicos de imagen para obtener alta resolución espacial.
Este tipo de RM permite no solo visualizar con detalle la anatomía rectal, sino también evaluar con precisión la infiltración tumoral del mesorrecto, elemento directamente relacionado con el pronóstico del paciente.
Mediante cortes de 3 mm de espesor y una planificación cuidadosa de los planos de adquisición (sagital estricto, axial y coronal oblicuos), se logra valorar con exactitud la relación del tumor con estructuras vecinas y su posible invasión.
La obtención de imágenes potenciadas en T2 y T1, complementadas con secuencias de difusión (DWI), permite además evaluar el compromiso ganglionar y detectar metástasis en estadios más avanzados.
Hallazgos anatómicos y estadificación precisa
El protocolo implementado permite distinguir con claridad los diferentes estadios tumorales según la clasificación TNM.
Tumores confinados a la submucosa o muscular propia corresponden a estadios T1 y T2, mientras que aquellos que invaden el mesorrecto se clasifican como T3, subdivididos según la extensión de la invasión más allá de la muscular propia.
Un hallazgo relevante del estudio fue la capacidad de la RM para identificar la invasión del complejo esfinteriano en tumores del recto inferior. Esto permite diferenciar casos aptos para cirugía conservadora de aquellos que requerirán procedimientos más radicales.
Asimismo, se destaca la evaluación del compromiso de ganglios linfáticos regionales y no regionales, esenciales para definir el estadio N y la presencia de metástasis (M).

Aplicación clínica y beneficios del método
Uno de los aspectos más valorados del estudio es su enfoque en la aplicabilidad clínica.
La RM de alta resolución demostró ser una herramienta efectiva para predecir factores de mal pronóstico, como la invasión de la fascia mesorrectal y la afectación ganglionar, elementos decisivos para definir el tipo de cirugía y la necesidad de tratamiento neoadyuvante.
En comparación con otros métodos, esta técnica presenta ventajas significativas: es no invasiva, no utiliza radiación ionizante y permite una evaluación detallada del tumor y sus estructuras adyacentes en un solo estudio.
Además, su reproducibilidad y utilidad para el seguimiento posterior al tratamiento la convierten en una herramienta indispensable en el manejo del cáncer de recto.
Estándares técnicos y recomendaciones
El artículo también detalla recomendaciones técnicas que favorecen la calidad de imagen, como el uso de espasmolíticos para reducir el peristaltismo intestinal y evitar artefactos, y la exclusión del uso de gel endorrectal, considerado opcional por distintos autores.
Estas decisiones técnicas buscan optimizar la calidad diagnóstica sin aumentar la incomodidad del paciente.
Un aporte clave para la práctica clínica
Los resultados de este estudio consolidan a la resonancia magnética de alta resolución como el estándar de referencia para la estadificación del cáncer de recto.
Al permitir una visualización precisa de la extensión tumoral y su relación con estructuras clave, se convierte en una herramienta esencial para planificar tratamientos personalizados, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para conocer más sobre esta investigación puede visitar la Revista Argentina de Radiología y acceder al artículo completo.
0 comentarios