La radiomica, una disciplina emergente en la imagen médica, comienza a demostrar su potencial para transformar el manejo del carcinoma ductal in situ (DCIS).
Un reciente estudio multicéntrico, publicado en Radiology, sugiere que la combinación de características radiómicas extraídas de imágenes de resonancia magnética mamaria con variables clínicas y hallazgos cualitativos de RM podría mejorar significativamente la estratificación de riesgo y reducir el sobretratamiento en mujeres con DCIS.
¿Qué es la radiomica y por qué importa en el DCIS?
La radiomica consiste en extraer de manera automatizada y cuantitativa una gran cantidad de características de imágenes médicas, como texturas, formas o patrones de intensidad, que no son perceptibles a simple vista.
Estas características permiten construir modelos predictivos que ayudan a caracterizar tumores, evaluar su agresividad o predecir su evolución.
En el caso de la resonancia magnética de mama, una herramienta ya consolidada para delimitar la extensión del DCIS, la aplicación de radiomica podría refinar aún más el proceso diagnóstico, ayudando a identificar qué pacientes tienen un riesgo bajo de progresar a enfermedad invasiva.
Diseño y hallazgos clave del estudio
En este estudio, se analizaron datos de 297 mujeres (edad media: 60 años) provenientes del ensayo ECOG-ACRIN E4112.
Se utilizaron imágenes de RM con contraste dinámico (DCE-MRI) y se extrajeron 65 características radiómicas mediante el software público Cancer Phenomics Toolkit (CaPTk).
Los investigadores identificaron dos “fenotipos radiómicos” que se correlacionaron con el riesgo de upstaging (es decir, encontrar enfermedad invasiva en la cirugía luego de un diagnóstico inicial de DCIS).
Combinando estos fenotipos con datos clínicos y cualitativos, se desarrolló un modelo predictivo que alcanzó un AUC (área bajo la curva ROC) de 0,77, superando el modelo tradicional basado solo en datos clínicos (AUC de 0,72).
Además, este enfoque combinado mejoró la especificidad en un 25% (53% frente al 28%), permitiendo identificar con mayor precisión a aquellas pacientes que podrían beneficiarse de un enfoque de vigilancia activa en lugar de tratamientos agresivos innecesarios.
La importancia de estos resultados en la práctica clínica
Actualmente, muchas mujeres con DCIS son sometidas a cirugía y radioterapia, aunque su riesgo de progresar a cáncer invasivo sea bajo.
La vigilancia activa, una estrategia similar a la adoptada en cáncer de próstata de bajo riesgo, se perfila como una alternativa para pacientes seleccionadas.
Sin embargo, su implementación segura requiere modelos de estratificación de riesgo fiables y sensibles.
La posibilidad de utilizar imágenes de rutina (RM estándar de mama) para extraer información adicional a través de técnicas radiómicas abre una vía innovadora para mejorar esta selección.
Además, como destaca el estudio, dado que las imágenes utilizadas provienen de protocolos estándar, la incorporación de estos métodos podría ser factible sin cambios sustanciales en la práctica clínica.

Limitaciones y futuros desarrollos
Entre las limitaciones reconocidas en el estudio figuran la segmentación manual de lesiones y la variabilidad en la adquisición de las imágenes de contraste.
También se señala la necesidad de investigar biomarcadores complementarios —como características patológicas novedosas— que podrían potenciar aún más los modelos predictivos.
La radiomica representa, en definitiva, un campo prometedor no solo para el DCIS, sino para múltiples escenarios oncológicos donde la personalización del tratamiento y la reducción de intervenciones innecesarias son prioridades emergentes.
Para conocer más sobre esta investigación puede visitar Radiology y acceder al artículo completo.
0 comentarios