[18F] FDT: un nuevo trazador PET para diagnóstico específico y monitoreo de tuberculosis

por Mar 21, 2025Biología Molecular0 Comentarios

Una necesidad urgente en el diagnóstico preciso de la tuberculosis

La tuberculosis (TB), causada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb), continúa siendo uno de los principales desafíos sanitarios a nivel global. En 2022, la enfermedad provocó aproximadamente 1,3 millones de muertes y se diagnosticaron 7,5 millones de nuevos casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de los avances en diagnóstico molecular y terapias combinadas, la necesidad de herramientas más específicas para la detección y el seguimiento de la tuberculosis sigue siendo crítica.

En este contexto, el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico por imágenes cobra especial relevancia. La integración de la tomografía por emisión de positrones (PET) con tomografía computada (CT) ha mejorado considerablemente la evaluación de diversas patologías, incluyendo procesos inflamatorios e infecciosos.

Sin embargo, los radiofármacos utilizados en PET, como [18F]FDG, carecen de especificidad para TB. Recientemente, investigadores publicaron en Nature Communications un avance prometedor: el desarrollo de [18F]FDT, un análogo de la trehalosa radiomarcado que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para la detección de tuberculosis activa.

Limitaciones de los métodos diagnósticos actuales en TB

La estrategia de control de la tuberculosis depende en gran medida del diagnóstico temprano y del monitoreo continuo de la enfermedad.

Métodos convencionales como la baciloscopia, el cultivo y las pruebas moleculares, aunque fundamentales, presentan limitaciones: su sensibilidad es variable, los tiempos de respuesta pueden ser prolongados y, en muchos casos, no permiten una evaluación precisa del compromiso anatómico ni del progreso terapéutico en tiempo real.

La imagen molecular con PET/CT utilizando [18F]FDG ha sido útil para localizar lesiones activas por su capacidad de detectar células inflamatorias con alta captación de glucosa.

No obstante, [18F]FDG no distingue entre tuberculosis y otras causas de inflamación, como el cáncer o neumonías virales. Esta falta de especificidad es especialmente problemática en regiones con alta prevalencia de COVID-19 o cáncer pulmonar, donde las imágenes pueden inducir a diagnósticos erróneos.

[18F]FDT: un nuevo radiofármaco basado en la trehalosa

Una línea de investigación prometedora se ha centrado en el desarrollo de trazadores PET específicos para Mycobacterium tuberculosis. La trehalosa, un disacárido metabolizado exclusivamente por Mtb, se ha identificado como una molécula clave para el diagnóstico específico.

Mtb incorpora la trehalosa exógena en su pared celular a través de las enzimas del complejo Antígeno 85 (Ag85), lo que permite el uso de análogos de trehalosa radiomarcados como sondas moleculares altamente específicas.

El [18F]FDT (2-[18F]fluoro-2-desoxi-trehalosa) es un nuevo radiofármaco que puede ser sintetizado a partir de [18F]FDG mediante un proceso quimioenzimático automatizable y escalable.

Esta característica lo convierte en una alternativa viable y práctica para su producción en entornos clínicos, incluso en regiones con infraestructura limitada. Su alta especificidad y la facilidad de producción podrían democratizar el acceso a una herramienta diagnóstica avanzada para TB.

Ventajas comparativas frente a [18F]FDG en estudios preclínicos

Estudios preclínicos en primates no humanos han mostrado que [18F]FDT ofrece una mayor especificidad que [18F]FDG para la identificación de lesiones tuberculosas.

En modelos experimentales con titíes, la captación de [18F]FDT en lesiones pulmonares activas correlacionó significativamente con la carga bacteriana viable. A su vez, los pulmones de animales no infectados presentaron baja captación del trazador, lo que respalda su especificidad.

Por el contrario, [18F]FDG tiende a acumularse en cualquier tejido metabólicamente activo, incluidos tumores, inflamación no específica o daño pulmonar post-COVID-19, generando posibles falsos positivos. Esta ambigüedad puede llevar a diagnósticos erróneos, decisiones terapéuticas inapropiadas y uso innecesario de recursos.

Seguimiento terapéutico con [18F]FDT: una nueva ventana clínica

Uno de los retos más importantes en el manejo de la tuberculosis es la duración prolongada del tratamiento, que puede extenderse hasta por 12 meses en casos farmacorresistentes.

Evaluar de forma precisa la respuesta al tratamiento es fundamental para evitar recaídas y asegurar la adherencia terapéutica.

En estudios con animales en tratamiento con esquemas antituberculosos de primera línea (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), el [18F]FDT demostró una marcada reducción en la captación del trazador conforme disminuía la carga bacteriana.

Este hallazgo sugiere que el [18F]FDT podría funcionar como un marcador no invasivo del éxito terapéutico, superando las limitaciones del [18F]FDG, que puede seguir captándose en tejidos inflamados incluso después de la erradicación del patógeno.

Accesibilidad y equidad en el diagnóstico de TB

Más del 85% de los casos de tuberculosis se concentran en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a tecnologías avanzadas de diagnóstico es limitado.

La posibilidad de sintetizar [18F]FDT a partir de [18F]FDG —disponible en la mayoría de los centros PET— representa un avance clave para mejorar la equidad diagnóstica global.

Además, la implementación de unidades móviles PET/CT y centros regionales de producción de radiofármacos puede facilitar la llegada de esta tecnología a zonas rurales y remotas.

De este modo, [18F]FDT no solo mejora la calidad del diagnóstico, sino que se alinea con los objetivos de salud pública para reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria.

Hacia un nuevo estándar diagnóstico en tuberculosis

El desarrollo de [18F]FDT representa un paso decisivo hacia la mejora de los métodos diagnósticos y de seguimiento en tuberculosis.

Al ofrecer mayor especificidad que [18F]FDG y permitir una síntesis automatizada a partir de insumos ya existentes, este trazador PET tiene el potencial de integrarse en protocolos clínicos tanto en países desarrollados como en contextos con recursos limitados.

Futuros estudios clínicos en humanos permitirán validar estos hallazgos preclínicos y establecer su eficacia definitiva.

La implementación de [18F]FDT podría transformar la manera en que se detecta, se trata y se controla la tuberculosis, contribuyendo de manera significativa al objetivo global de erradicar esta enfermedad infecciosa para el año 2030.

 

Imagen destacada Nature Communications:

Se realizaron estudios seriados con [18F]FDG (0,8 mCi) y [18F]FDT (1,1 mCi) en cuatro titíes infectados con tuberculosis, obteniendo imágenes a los 90 minutos postinyección (paneles A–D).

Los animales fueron escaneados en momentos lo más cercanos posible, permitiendo el decaimiento del FDG y la recuperación de la anestesia. Las imágenes fusionadas se presentan con intensidad máxima ajustada a 6 para [18F]FDG y a 3 para [18F]FDT. Se muestran los valores SUVmax para algunas lesiones seleccionadas con cada trazador; la intensidad de marcación con [18F]FDT fue, por lo general, aproximadamente la mitad que la observada con [18F]FDG.

En los paneles A y D, a pesar de estar separados solo por cuatro y cinco días, se evidencia progresión de la enfermedad, con nuevas áreas de lesión que presentan una captación más intensa de [18F]FDT.

También te puede interesar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *