28 de mayo: Día de Acción por la Salud de las Mujeres

por May 9, 2025Educación, Gestión e Innovación, Radiología0 Comentarios

28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el derecho de las mujeres a una salud integral y sin barreras. Esta efeméride fue establecida en 1987 por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), con el objetivo de visibilizar las inequidades que enfrentan las mujeres en el acceso, la atención y la toma de decisiones en los sistemas de salud, especialmente en contextos atravesados por desigualdades de género, clase, etnia y territorio.

Acceso desigual a la salud en América Latina

En América Latina y el Caribe, el acceso a los servicios de salud sigue siendo profundamente desigual. A pesar de los avances legislativos y las políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la salud, las mujeres enfrentan múltiples barreras estructurales y socioculturales que limitan su acceso efectivo a la atención médica oportuna y de calidad.

Estas barreras incluyen desde la pobreza y la discriminación étnica o racial, hasta la falta de cobertura universal, la escasez de recursos en zonas rurales y la estigmatización de determinadas condiciones de salud, como los trastornos reproductivos o mentales.

La situación es aún más crítica para mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y rurales, que históricamente han sido marginadas por los sistemas sanitarios hegemónicos.

De acuerdo con organismos como CEPAL y OPS, estas mujeres no solo acceden menos a controles preventivos o diagnósticos por imágenes como la mamografía o la ecografía transvaginal, sino que también sufren mayores tasas de mortalidad materna, cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles.

El rol de la radiología y la tecnología en la equidad en salud

En este contexto, el diagnóstico por imágenes ocupa un rol clave en la detección temprana, el seguimiento y la planificación de tratamientos médicos, especialmente en enfermedades que afectan desproporcionadamente a las mujeres, como el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino o la endometriosis.

La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) en radiología puede ofrecer oportunidades inéditas para acortar brechas en el acceso, siempre que su desarrollo e implementación considere principios de equidad, inclusión y diversidad.

Sin embargo, los avances tecnológicos por sí solos no garantizan justicia social.

Es esencial que el despliegue de herramientas digitales en salud esté acompañado de infraestructura, capacitación profesional y políticas públicas orientadas a reducir la desigualdad de acceso entre mujeres urbanas y rurales, jóvenes y adultas mayores, cis y trans, privilegiadas y empobrecidas.

Mujeres profesionales de la salud: representación y liderazgo

Otro eje central en esta fecha es reconocer la importancia de la participación activa y protagónica de las mujeres como profesionales de la salud.

En América Latina, las mujeres representan más del 70% del personal sanitario, pero siguen siendo minoría en los cargos jerárquicos, en la toma de decisiones estratégicas y en las instancias de desarrollo científico-tecnológico.

Contar con más mujeres liderando áreas clave de diagnóstico, innovación, educación médica y gestión sanitaria no solo permite una mayor representatividad, sino que tiene efectos comprobables en la mejora de los indicadores de salud comunitaria.

Las mujeres profesionales aportan perspectivas sensibles al género, fomentan entornos colaborativos y tienen mayor disposición a promover el cuidado integral, lo cual redunda en prácticas médicas más humanas, seguras y efectivas.

Promover la equidad de género en el liderazgo implica derribar barreras culturales, económicas e institucionales que todavía hoy limitan las trayectorias profesionales de muchas mujeres.

Esto incluye garantizar el acceso a la educación continua, reducir la brecha salarial, combatir el acoso laboral y visibilizar los aportes de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, como la radiología, la informática médica o la ingeniería biomédica.

Un llamado a la acción por una salud integral, inclusiva y justa

Desde RadiologíaLatam, nos sumamos a la conmemoración del 28 de mayo como una oportunidad para renovar el compromiso con una salud de las mujeres que sea integral, accesible, culturalmente adecuada, respetuosa de los derechos humanos y libre de discriminación.

Reivindicar esta fecha también implica reconocer a todas las mujeres —pacientes, técnicas, médicas, investigadoras, docentes y líderes— que día a día transforman los sistemas de salud en nuestras comunidades.

La equidad no es solo una aspiración ética, es una condición indispensable para el avance del conocimiento, la justicia sanitaria y el bienestar colectivo.

También te puede interesar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *