Loops vasculares en el CAI: una nueva mirada sobre su relación con síntomas vestibulares
Un reciente estudio publicado en la Revista Argentina de Radiología reaviva el debate sobre la asociación entre loops vasculares en el conducto auditivo interno (CAI) y la presencia de síntomas vestibulares como vértigo, tinnitus e hipoacusia.
Si bien investigaciones previas no han logrado establecer una relación estadísticamente significativa, los nuevos hallazgos apuntan a una correlación clínico-radiológica más consistente, con implicancias diagnósticas y terapéuticas relevantes para el manejo de estos pacientes.
Un enfoque retrospectivo con base en resonancia magnética de alto campo
El estudio, de tipo retrospectivo y descriptivo, analizó resonancias magnéticas de 135 pacientes adultos con síntomas vestibulares, todos con hallazgos de loops vasculares en el ángulo pontocerebeloso.
La muestra incluyó mayoría de mujeres (100) y 35 hombres, con diagnóstico por RM del CAI entre 2021 y 2023. En total se evaluaron 270 oídos.
Los resultados revelaron la presencia de loops vasculares unilaterales en 109 pacientes (45,2% en el oído derecho y 35,6% en el izquierdo) y loops bilaterales en el 19,3% de los casos.
De acuerdo con la clasificación de Chavda, el tipo de loop más frecuente fue el tipo I, hallado en un 52,6% de los casos del lado derecho y un 33,3% en el izquierdo, siendo bilateral en un 14,1%.
Una asociación que desafía a la bibliografía
Uno de los aspectos más destacables del trabajo es que, a diferencia de estudios previos como el de McDermott (2003), los autores hallaron una correlación significativa entre la presencia de loops vasculares y los síntomas vestibulares reportados por los pacientes.
Esta discrepancia podría explicarse por diferencias en la población estudiada o metodologías de análisis, y pone en evidencia la necesidad de seguir profundizando la investigación en esta área.
Los síntomas más comunes asociados fueron vértigo, acúfenos e hipoacusia.
A pesar de que la literatura clásica describe con frecuencia al loop tipo II como el más habitual, en esta serie fue el tipo I el predominante. Asimismo, la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) fue la estructura más involucrada, en concordancia con trabajos internacionales.

Resonancia magnética como herramienta clave
La resonancia magnética de alto campo se posiciona como una herramienta diagnóstica fundamental en la detección de estas variantes vasculares, gracias a su carácter no invasivo y su excelente resolución anatómica.
La identificación de un loop vascular compresivo del nervio vestibulococlear podría guiar decisiones terapéuticas, que van desde tratamientos farmacológicos (como vasodilatadores) hasta la descompresión microvascular.
Sin embargo, la decisión de intervenir quirúrgicamente sigue siendo motivo de controversia, dado que la evidencia sobre la eficacia de la descompresión en la mejoría de los síntomas sigue siendo limitada y contradictoria.
Un punto de partida para nuevas investigaciones
Este trabajo abre la puerta a futuras investigaciones con mayor casuística y análisis más detallados.
Considerar factores como la lateralidad de los síntomas, la correlación con estudios audiométricos y la evolución clínica podría enriquecer la comprensión de esta relación anatómico-clínica.
En conclusión, los resultados sugieren que los loops vasculares en el CAI podrían representar un factor contribuyente en la fisiopatología de los síntomas vestibulares, desafiando algunas de las premisas clásicas sobre su rol clínico.
La evidencia presentada refuerza el valor de la RM como herramienta diagnóstica e invita a los equipos médicos a considerar estos hallazgos en la evaluación integral de pacientes con vértigo y acúfenos.
Para conocer más sobre esta investigación puede visitar la Revista Argentina de Radiología y acceder al artículo completo.
0 comentarios