¿Puede la tomografía por conteo de fotones sustituir al MRI en la detección de grasa hepática?

por Abr 14, 2025Tomografía0 Comentarios

Un estudio prospectivo recientemente publicado en la revista Radiology sugiere que la tomografía computarizada con conteo de fotones (PCCT, por sus siglas en inglés) podría convertirse en una alternativa confiable a la resonancia magnética para la cuantificación de grasa hepática, especialmente en contextos clínicos donde el acceso a MRI es limitado o poco práctico.

Alta concordancia entre PCCT y MRI para estimar la fracción grasa hepática

La investigación incluyó a 178 personas con enfermedad hepática conocida o sospechada. De estos, 125 se sometieron a medición por MRI utilizando secuencias de fracción grasa por densidad de protones (PDFF), 27 a biopsia hepática y 26 a elastografía transitoria con medición de parámetro de atenuación controlada (CAP).

Los resultados mostraron una excelente correlación entre la PCCT y la MRI para la cuantificación de grasa hepática, con un coeficiente de correlación intraclase (ICC) del 91%.

Esta concordancia se mantuvo incluso en pacientes con fibrosis, donde el ICC fue del 84%, y alcanzó el 92% en aquellos sin fibrosis.

“PCCT demostró una alta precisión para cuantificar grasa hepática, comparable a la referencia no invasiva más aceptada, MRI PDFF, incluso en presencia de parénquima hepático fibrótico”, explicaron los autores liderados por la Dra. Tatjana Dell, del Hospital Universitario de Bonn, Alemania.

Sensibilidad alta y ventajas operativas

El umbral de fracción grasa determinado como óptimo por PCCT fue del 4.8%, alcanzando una sensibilidad del 81% para detectar esteatosis, frente al 86% obtenido con MRI.

Aunque la especificidad fue más baja (71% para PCCT vs. 83% para MRI), los investigadores destacaron varias ventajas prácticas de la PCCT: tiempos de exploración más cortos, mejor tolerancia por parte del paciente, menor incidencia de artefactos por respiración y compatibilidad con marcapasos y otros implantes metálicos.

Estas características hacen de la PCCT una opción atractiva para pacientes que requieren seguimiento frecuente o para aquellos en los que la MRI está contraindicada.

“La posibilidad de obtener información adicional sobre la grasa hepática a partir de estudios de TC realizados por otras indicaciones clínicas puede ser muy valiosa en la práctica rutinaria”, subrayaron los autores.
Potencial clínico y limitaciones actuales

Si bien la PCCT no reemplazaría a la MRI como herramienta de cribado principal para la detección de esteatosis —dada su menor especificidad—, podría desempeñar un rol clave en la detección incidental durante estudios tomográficos de rutina.

Este valor añadido permitiría a los clínicos identificar pacientes en fases tempranas de enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA), especialmente aquellos con factores de riesgo metabólicos.

Por otro lado, el estudio también comparó las estimaciones de PCCT con la biopsia hepática y las mediciones por CAP.

La correlación con la histología fue moderada (ρ = 0.65), y menor con el CAP (ρ = 0.45), lo que reafirma la superioridad de las técnicas de imagen cuantitativa sobre los métodos indirectos o invasivos para evaluar la grasa hepática.

Avances en la TC espectral: hacia una evaluación hepática más accesible

La PCCT, basada en tecnología espectral con descomposición de materiales, permite diferenciar tejidos como grasa, hígado e incluso yodo, lo que amplía su utilidad diagnóstica más allá de la simple caracterización morfológica.

En esta investigación, se utilizaron imágenes virtuales sin contraste para estimar la fracción grasa mediante un algoritmo de descomposición tri-material.

Este avance tecnológico posiciona a la PCCT como una herramienta prometedora para la evaluación hepática en entornos clínicos más amplios, especialmente si se considera la creciente disponibilidad de estos equipos en centros de diagnóstico por imágenes.

Para conocer más sobre esta investigación puede visitar Radiology y acceder al artículo completo. 

También te puede interesar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *