La esternotomía media es una técnica quirúrgica ampliamente utilizada en procedimientos cardiovasculares. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y en el cuidado postoperatorio, las complicaciones continúan ocurriendo en un porcentaje que varía entre el 0,5% y el 5% de los casos.
Una reciente publicación en la Revista Brasileña de Radiología ha abordado este tema en profundidad, destacando los principales hallazgos radiológicos que pueden presentarse tras una esternotomía media, así como las complicaciones más comunes que pueden surgir en el periodo postoperatorio.
Complicaciones relacionadas con el material quirúrgico
Las complicaciones relacionadas con el material quirúrgico son algunas de las más frecuentes tras una esternotomía media. Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en el proceso de recuperación del paciente y pueden dificultar el diagnóstico radiológico adecuado.
Entre ellas, la fractura del alambre esternal se presenta en aproximadamente el 2-3% de los casos. Esta fractura ocurre cuando los alambres utilizados para fijar el esternón se rompen debido a la tensión o al estrés mecánico postquirúrgico.
Se identifica en radiografías como un defecto focal y, en situaciones de duda, se recurre a la tomografía computarizada para una mejor evaluación. La identificación temprana es fundamental para evitar el desplazamiento de los fragmentos, lo que podría causar dolor o complicaciones adicionales.
Otra complicación posible es la migración y dehiscencia del alambre esternal. Esto ocurre principalmente en pacientes mayores de 60 años, aquellos con osteopenia, infección postoperatoria o diabetes.
La dehiscencia esternal implica una separación del esternón acompañada de un desplazamiento lateral de los alambres, lo que puede derivar en infecciones graves o incluso desplazamientos hacia la aorta, una situación potencialmente mortal.
El diagnóstico temprano mediante imagenología es crucial para evitar complicaciones mayores.
Gossypiboma intratorácico
El gossypiboma es un cuerpo extraño que queda inadvertidamente dentro de la cavidad torácica después de una intervención quirúrgica. Este término hace referencia a material quirúrgico olvidado, como una gasa o esponja, que puede desencadenar una reacción inflamatoria crónica o una respuesta séptica.
Aunque algunos pacientes pueden permanecer asintomáticos durante semanas o incluso meses, otros presentan dolor torácico, tos persistente, disnea o hemoptisis.
La TC muestra una masa homogénea o heterogénea con contornos regulares, en ocasiones con una apariencia espongiforme. La identificación de estos objetos mediante imagenología es esencial para proceder con su extracción y reducir el riesgo de infecciones graves.
Hematoma postoperatorio
Los hematomas son acumulaciones de sangre que ocurren en el mediastino prevascular o en la pared torácica poco después de la cirugía.
Su origen puede estar relacionado con el daño a estructuras vasculares grandes, fracturas traumáticas del esternón durante la intervención o el uso de anticoagulantes en el periodo postoperatorio.
La presentación clínica de un hematoma puede variar desde un pequeño hematoma sin impacto clínico hasta una gran colección que compromete el espacio mediastínico y causa síntomas respiratorios.
En la TC, los hematomas se observan como colecciones hiperdensas bien delimitadas, que pueden disminuir en densidad a medida que envejecen.
En casos de hemorragia significativa o rápida expansión del hematoma, puede ser necesaria una reexploración quirúrgica para detener el sangrado y drenar la colección.

Complicaciones óseas
Las fracturas óseas tras una esternotomía pueden ocurrir en hasta el 13% de los pacientes, especialmente en aquellos con antecedentes de osteoporosis o uso crónico de corticosteroides.
Estas fracturas suelen afectar la primera o segunda costilla y son consecuencia de la manipulación quirúrgica excesiva o del uso de separadores esternales durante la operación.
Además, las fracturas pueden ocurrir en el contexto de una consolidación ósea deficiente, lo que prolonga el periodo de recuperación y aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas.
Otra complicación significativa es la no unión esternal, definida como la falta de consolidación de los fragmentos del esternón.
Esta condición se presenta clínicamente con dolor persistente, sensación de inestabilidad esternal y, en algunos casos, un sonido de clic al mover el tórax. El diagnóstico se confirma mediante TC, que muestra un espacio esternal persistente con bordes corticales bien definidos.
Infecciones postoperatorias
Las infecciones tras una esternotomía media pueden variar desde infecciones superficiales leves hasta mediastinitis graves.
Las infecciones superficiales afectan principalmente la piel, el tejido subcutáneo y la fascia pectoral, presentándose con enrojecimiento, dolor local y drenaje purulento.
Por otro lado, la mediastinitis, que puede ocurrir en el 0,4-5,0% de los casos, es una complicación que amenaza la vida y que suele presentarse dentro de las primeras semanas después de la cirugía.
El diagnóstico temprano puede ser complicado debido a que los signos clínicos, como fiebre, dolor esternal y leucocitosis, pueden confundirse con el proceso normal de recuperación.
La TC puede revelar colecciones mediastínicas, densificación grasa y presencia de gas en el mediastino, lo que sugiere infección activa.
Abcesos retroesternales y osteomielitis
El absceso retroesternal es una colección encapsulada que puede desarrollarse semanas o incluso meses después de la cirugía. La osteomielitis postoperatoria, frecuentemente causada por Staphylococcus spp., puede tener una mortalidad elevada si no se identifica y trata a tiempo.
La resonancia magnética es fundamental para el diagnóstico preciso, especialmente cuando la TC muestra resultados inconclusos debido a la presencia de material metálico.
Evaluación y manejo clínico
La evaluación radiológica tras una esternotomía media debe considerar tanto los hallazgos normales como las posibles complicaciones.
Los radiólogos deben estar familiarizados con los tiempos normales de recuperación y con los signos de alerta que indiquen complicaciones para garantizar un manejo oportuno y efectivo.
Para conocer más sobre esta investigación puede visitar Radiología Brasilera y acceder al artículo completo.
0 comentarios